20 diciembre 2011

TIWANAKU SIN AVANCES TRAS LA APROBACIÓN DEL DS QUE CREÓ EL CIAAAT

El pasado 6 de diciembre se dio lugar a la primera reunión oficial del Directorio del Centro de Investigaciones Arqueológicas Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT) con la presencia de la Ministra de Culturas, Elizabeth Salguero, donde se definió una agenda de actividades críticas, toda vez que el plazo de la UNESCO vence en mayo próximo y que es necesario que existan avances en los acuerdos alcanzados con ésta institución internacional.

Se destacó que las tareas de mantenimiento y preservación de las ruinas se reiniciarán en la temporada seca del 2012 y que la convocatoria para contratar al Director Ejecutivo del CIAAAT será la primera acción a realizar, pues contar con un profesional en el puesto dinamizará los avances en el cumplimiento de las metas fijadas. Lamentablemente, ni el Ministerio de Culturas, ni las otras entidades sub-nacionales involucradas han avanzado en la elaboración de Términos de Referencia para éste puesto, lo que probablemente vaya a retrasar nuevamente la contratación y consecuentemente todas las acciones que se espera se ejecuten antes de la llegada de una nueva Misión de la UNESCO.

En cuanto al financiamiento del Japón, la Ministra manifestó que se están realizando ajustes al proyecto original para presentarlo nuevamente a la UNESCO y concretar un nuevo desembolso, tema que estaría resuelto en el curso de las siguientes dos semanas.

Las conclusiones en torno al Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Ordenamiento Urbano y Plan de Manejo no resultan claros ni establecen fechas concretas, motivo por el cual se puede concluir que poco o nada se avanzó respecto al eje crítico que tiene que ver con la protección integral del sitio y la región arqueológica de Tiwanaku,

Llama la atención la incoherencia y falta de honestidad del Ministerio de Culturas, que mientras por un lado se demanda avances respecto a estos temas (en las reuniones del CIAAAT), por otro, la misma Ministra complota contra sus propios objetivos al desestructurar la instancia que tenía la responsabilidad de elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial y Urbano de Tiwanaku, que es el Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago Titikaka (PDSLT).

Preocupa también la gobernabilidad de esta nueva instancia, debido a que a su cabeza figura el Mallku Cantonal Felix Yupanqui, quien en días más concluirá su mandato, lo cual generará un vacío y probablemente disputas internas al interior de las autoridades originarias de Tiwanaku.

Quedó también muy claro, que el Directorio definido en el Decreto de creación del CIAAAT no cuenta hasta la fecha con un reglamento o estatuto, y que su elaboración y aprobación por las instancias competentes, demandará otro lapso de tiempo, que probablemente impedirá que se tomen decisiones o se ejecuten acciones hasta entonces.

De ésta manera, y con total improvisación e irresponsabilidad, el Gobierno Plurinacional ha lanzado otra medida demagógica que no resuelve absolutamente nada respecto a la problemática que amenaza la protección y conservación del sitio arqueológico de Tiwanaku, ni asegura el cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos el presente año

25 noviembre 2011

Fallece Freddy Arce Helguero

Amable, colaborador, atento y muy respetuoso del trabajo de quienes investigaron por más de una década los vestigios arqueológicos de Tiwanaku y otras regiones del país. Su paso por la Unidad Nacional de Arqueología lo atrapó y se convirtió en su identidad y su pasión. Freedy Arce, es una persona a quien no conocí estrechamente, pero cuando requerí su apoyo lo recibí sin demora o reticencias, principalmente en los emprendimientos de defensa del patrimonio arqueológico o la investigación.
Sus percepciones respecto del conocimiento arqueológico, de la cosmovisión andina y de otros temas que lindan con la atrevida formulación de hipótesis acerca del pasado prehispánico y sus vinculaciones con dimensiones ocultas, siempre generaron controversia, pero nunca enturviaron su objetividad y respeto por el trabajo sistemático y meticuloso de la arqueología. 
Me impactó de sobremanera su fallecimiento, pues más allá de las diferencias que nos separaron, existió mucho respeto aprecio y colaboración. 

Desde este blog, hago llegar mis sentidos pesames a sus familiares, amigos y compañeros de trabajo que sintieron su triste alejamiento el pasado domingo 20 de noviembre del 2011.

12 septiembre 2011

YPFB AMENAZA CON DESTRUIR NUMEROSOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA

El Plan de Inversiones 2009-2015 (1) de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha colocado dentro de sus nuevas áreas de exploración a la región de la cuenca del Lago Titicaca, lo cual implica una primera fase con estudios de sísmica 3D en un conjunto de brechas de más de 10 metros de ancho, que cuadricularán el Lago Titicaca y sus riberas, afectando con ésto el paisaje arqueológico del Lago Titicaca - declarado Monumento y Parque Arqueológico Nacional - y provocar la destrucción de numerosos sitios frente a la pasiva, permisiva y complice mirada de las autoridades del Ministerio de Culturas (2009-2010)
Esperamos que el actual Director General de Patrimonio, Marcos Michel esté a la altura del reto de proteger el patrimonio arqueológico de la cuenca del Lago Titicaca y haga cumplir las leyes vigentes, por sobre sus  intereses personales y de grupo, poniendo un alto  a las empresas petroleras, que por años han impactado sin oposición el patrimonio arqueológico de la región oriental de nuestro país.

Tal como se muestra en la tabla extraida del Plan de Inversiones de YPFB, el Lago Titicaca es un objetivo de corto plazo en el que se pretende realizar prospecciones geofísicas y pozos de prueba (2,3,4). Es preocupante que, en éste momento, un grupo de pragmáticos consultores en arqueología, desconociendo la Ley, esten ya formando parte de estudios de impacto ambiental destinados a darles el permiso o la licencia que necesitan, desconociendo que sobre éste tipo de sitios es ilegal e impracticable realizar movimientos de tierra con fines exploratorios o de explotación de recursos. Aqui no hay consulta previa y tampoco se considerarán los derechos de las poblaciones que viven en la cuenca.
Es realmente preocupante que ciertas autoridades hayan sido colocadas sólo para firmar las licencias o permisos conflictivos, como sucede en el Ministerio de Medio Ambiente y la jefatura de la Unidad Nacional de Arqueología y Museos, apelando principalmente a su servilismo y ambición, más que a sus reales méritos profesionales o académicos (5).
(1) http://www.hidrocarburosbolivia.com/downloads/plan_de_inversiones-ypfb-2009-2015.pdf
(2)http://www.eabolivia.com/economia/8974-exploracion-de-hidrocarburos-ypfb-pidio-42-areas-e-incluye-al-altiplano.html
(3)http://eju.tv/2011/09/ypfb-aguarda-decreto-que-autorice-exploracin-de-hidrocarburos-de-42-nuevas-reas-en-bolivia/
(4) http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011090912
(5) http://accionyreaccion.com/?p=288 ; http://notisalp.blogspot.com/2011/09/la-salp-demanda-la-institucionalizacion.html

09 septiembre 2011

PREOCUPACIÓN EN LA COLECTIVIDAD ARQUEOLÓGICA POR EL ACCIONAR POCO CONFIABLE Y AMAÑADO DE LAS AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE CULTURAS


Con la presión presidencial de ejecutar sus presupuestos (que a agosto del 2011 no superaba en promedio el 30%: Municipios menos del 20%; Gobernaciones 23%, Estado Central 40%) y evacuar proyectos de ley, proyectos de Decretos y Reglamentos a como de lugar, los funcionarios ministeriales trabajan contra reloj a fin de no recibir las sanciones que el incumplimiento de esta orden podría significar. Para la Ministra Salguero, un fracaso más seguramente le costaría el cargo - y con ella - la salida de todos sus colaboradores más cercanos, entre ellos el Director General de Patrimonio.
En éste contexto, la Ministra Salguero trata de salvar su gestión con seis medidas que hasta estas alturas del año no puede llegar a culminar: El Decreto Supremo para la gestión del sitio arqueológico de Tiwanaku, las Jornadas Culturales, el Reglamento Arqueológico, la Ley de Promoción Cultural, la Ley de Patrimonio Cultural y la Ley de Turismo, por lo que utilizando todos sus "recursos" apuesta a la evacuación de éstos documentos, aún sin la suficiente socialización y consenso con los actores culturales.

Decreto Supremo para la Gestión de Tiwanaku
Tras varias reuniones de concertación entre las autoridades del Ministerio de Culturas, el Gobierno Municipal de Tiwanaku y varias organizaciones sociales pertenecientes al municipio, se llego a confeccionar un borrador de Decreto y un acuerdo general en torno a él con la consideración de que la última palabra en torno a su viabilidad operativa y jurídica la tendría que dar el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONAPES), entidad que tras demorar más de un mes en su análisis, efectuó observaciones de forma y fondo que nuevamente reconfigurarán los acuerdos logrados con las entidades de Tiwanaku.
Al respecto, la Sociedad de Arqueología de La Paz, observó el borrador de Decreto indicando que existian numerosas contradicciones jurídicas con la CPE y la Ley Marco de Autonomías, entre las cuales se menciona la creación de una figura ejecutiva que incorporaba actores sociales cuyo régimen está circunscrito al Control Social y no al ámbito directivo. Tambien manifiesta que el DS presenta una distribución discrecional de los fondos provenientes del Sitio arqueológico, cuyo destino se halla definido con cabalidad en el artículo 99 de la CPE. Finalmente se observa que éste decreto debería haber emergido incorporando las recomendaciones de dos estudios que son requisito esencial: El Plan de Manejo y el Plan de Ordenamiento Territorial, y subordinarse a lo que debe estipular la Ley de Patrimonio, enfatizando que los tres documentos son precendentes en la lógica jurídica. y  lo que se pretende hacer es parchar un problema con una medida improvisada y poco saludable a la institucionalidad de la gestión del patrimonio arqueológico a nivel nacional.

Segundas Jornadas Culturales
Se trata de un evento ampliameste comentado en el blog de la Comisión de Patrimonio de la Sociedad de Arqueología de La Paz: http://comisionpatrimoniosalp.blogspot.com/2011/09/ii-jornadas-culturales-2011el-manejo.html, cuya característica principal con la que se inició fue la improvización, la carencia de objetivos, metodología y convocatoria. El resultado fue la conformación de un consejo departamental transitorio- en medio de una bochornosa plenaria final, totalmente manipulada por los funcionarios estatales - cuya misión principal será el de llamar a una nueva reunión de los actores culturales, con una verdadera y real representación rural y urbana.

Reglamento Arqueológico
Iniciativa retomada el mes de agosto por la Dirección de Patrimonio, quien convocó a un grupo muy cuestionado de consultores contratistas en arqueología para ajustar el refrito de un antiguo proyecto de reglamento (nacido en la gestión de la ex-viceministra de Cultura, Alvarez Plata bajo el amparo del marco jurídico neoliberal y la antigua CPE), marginando así a todos los actores culturales del sector como son las universidades, museos, gobernaciones departamentales, gobiernos municipales y organizaciones culturales especializadas en arqueología. Afortunadamente la reacción de éstas entidades frenó temporalmente el intento de aprobar un reglamento plagado, no solamente de imprecisiones jurídicas y técnicas, sino de articulados maliciosamente incluidos, que poco favor le podría haber hecho a la arqueología nacional. No obstante, el ánimo de aprobarlo sigue latente en los funcionarios más comedidos que acompañan la gestión de Salguero en la Dirección de Patrimonio.

Ley de Promoción Cultural
Despues de un infructuoso y fuertemente criticado lanzamiento de la propuesta de Ley,  artistas y actores culturales de todo el país han debatido y llevado adelante más de una decena de reuniones con el Ministerio de Culturas, con los que se ajustaron varios artículos e incorporaron otros. No obstante, aún continuan los ajustes y se espera que el documento de la propuesta éste ingresando a la Asamblea Plurinacional en las próximas semanas. http://www.paginasiete.bo/2011-08-31/Cultura/Destacados/26Cul00431.aspx

Ley de Patrimonio Cultural
Con un enorme retraso, en abril del 2011 se contrató la consultoría para la elaboración del proyecto de Ley de Patrimonio Cultural, proceso que fue fuertemente cuestionado por ex-autoridades del Ministerio de Culturas y gente ligada la actividad cultural. No obstante, a cuatro meses de iniciado el trabajo, muy poco es lo que se conoce del avance, pues la consultora aún no se ha contactado con los actores culturales de arqueología, en particular con universidades, museos y organizaciones de arqueología. Se éstima que el borrador del documento esté listo recién a mediados de diciembre.

Ley de Turismo
El proyecto de Ley de Turismo  viene dando vueltas por las entidades relacionadas al turismo desde hace más de un año, habiéndose estimado que su aprobación y promulgación se efectuaría en enero del presente año. Sin embargo su ajuste y socialización no avanzó con eficiencia debido a los problemas por los que atravieza el Viceministerio de Turismo, cuya cabeza ha cambiado, al menos tres veces en los últimos 12 meses. La Ministra Salguero ha afirmado reiteradamente que ésta Ley será promulgada en ésta gestión pero sus acciones han sido totalmente contrarias a éste propósito.

Finalmente se ha mencionado que existe en preparación un proyecto de Ley sobre "Despatriarcalización", cuyo estado es aún desconocido, tanto en sus alcances como en el objetivo y redacción, toda vez que el proceso de despatriarcalización debe necesariamente involucrar al Ministerio de Justicia (Viceministerio de Igualdad de Oportunidades) y comenzar por la monolítica estructura gubernamental, que en los hechos la promueve y refuerza, incluso desde el discurso y acciones de la primera figura política del país.

En tal sentido nos preocupa mucho que la presión presidencial sobre su gabinete, y en especial sobre la Ministra de Culturas,  la fuerce a presentar y aprobar Leyes y reglamentos  cuyo cuestionamiento es aún mayor que los acuerdos logrados con los actores culturales y la propia ciudadanía. Este aspecto puede resultar un alivio circunstancial para la autoridad, pero un dolor de cabeza y un problema muy grave para los sectores culturales involucrados, cuyo rechazo puede hacer inviable su implementación.

28 julio 2011

PROCESO DE TRÁFICO DE BIENES DE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO A LA ARGENTINA LLEGA A SU FIN

Hace casi tres semanas que nuestro buen amigo Abel Horacio Ferrino se tomo la molestia de tenernos al tanto del proceso investigativo abierto en su país sobre un par de fardos funerarios prehispánicos de origen peruano (probablemente Paracas) que fueron detectados en Argentina en una caja de correo remitido desde La Paz, Bolivia. las investigaciones dieron con el receptor de esta encomienda a quien se detuvo y se procesó en la justicia argentina por trafico de bienes de patrimonio arqueológico. La nota que nos envió Abel Horacio la replico de manera extensa para que la tengan como antecedente de lo que se puede lograr en contra de este negocio ilícito que esta socavando el patrimonio prehispánico de los pueblos de la región andina.

"PROCESARON A UN EX AGENTE DE SEGURIDAD POR EL INTENTO DE CONTRABANDO DE MOMIA Y CALAVERAS ARQUEOLÓGICAS DE PERÚ

BUENOS AIRES, jun 23 (DyN)

- Un ex agente de seguridad privada fue procesado por el intento de contrabando de una momia y tres calaveras peruanas que intentó hacer ingresar al país a fines de mayo a través de una encomienda detectada por la Aduana.
La medida fue dictada por el juez en lo Penal Económico Jorge Brugo contra Sebastián Suarez por el delito de tentativa de contrabando de mercancía prohibida para su importación y exportación, como son las piezas arqueológicas, y por violar la ley de bienes culturales, informaron hoy a DyN fuentes judiciales.
La momia y las calaveras, secuestradas el 27 de mayo por la Aduana en la sede del Correo Argentino del barrio de Retiro, llegaron al país desde Bolivia envueltas en mantas y telas dentro de una paloma de cerámica.
La encomienda estaba dirigida a Suarez, quien ante el juez reconoció que compró por Internet la paloma, pero negó tener conocimiento sobre las piezas históricas.
La Justicia allanó el domicilio donde estaban dirigidas la momia y las calaveras y la casa de Suarez, en Recoleta, pero no se encontraron otras piezas arqueológicas y la investigación tampoco arrojó que el acusado tenga relación con museos o alguna vinculación con la venta de esta clase de objetos, explicaron las fuentes.
La Aduana valuó las piezas en 55 mil dólares y ahora el magistrado espera un informe del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), donde están a resguardo la momia y la calavera, sobre su valor histórico. Cuando las piezas fueron halladas la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) consideró que podían pertenecer a la antigua cultura preincaica Paracas, entre el siglo VIII A.C. y el III D.C.
Suarez estuvo detenido y luego fue excarcelado por el juez, que le dictó la prohibición de salir del país y dispuso que se presente dos veces por mes ante el tribunal."

Finalmente la nota remitida por Abel Horacio indica acertadamente: "Con el esfuerzo común, mancomunado, sin posturas sectarias, dando a conocer los resultados que, aunque modestos - dado que siempre podemos profundizar mas -  son resultados que muestran que podemos intentar acciones para desbaratar las actividades ilícitas en el mercado negro: trátese de tráfico ilícito de bienes culturales, tráfico de seres humanos, narcotráfico, armas, residuos peligrosos o divisas procedentes del lavado de estos ilícitos"

Desde Bolivia debemos ponderar este importante trabajo desarrollado por las autoridades y técnicos especialistas de la república Argentina, a tiempo de fortalecer nuestras instituciones para cumplir tambien nuestro rol en la protección del patrimonio arqueológico, no sólo de nuestro país sino también de la región.


24 junio 2011

SALGUERO MANTIENE LA NARIZ EN ALTO TRAS SU ESTREPITOSO FRACASO EN PARIS

Estos dos últimos días la prensa nacional e internacional de cultura ha destacado la participación de la Ministra de Culturas Elizabeth Salguero, en la 35ava Reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO en París, quien fue la depositaria directa de sus recomendaciones. Con ésta suman dos participaciones consecutivas de las Ministras del sector sin alcanzar resultados satisfactorios, principalmente por el hecho de haber presentado reiterados y poco afortunados informes sobre los avances alcanzados en los sitios nacionales declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad: El Cerro Rico de Potosí y Tiwanaku.

Figura 1: Salguero y Groux tras un patético desempeño en la UNESCO 
Las Recomendaciones

El Comité de Patrimonio Mundial, sobre la base de los informes evacuados por las misiones efectuadas el presente año por dos equipos multidisciplinarios de la UNESCO a los sitios de Tiwanaku y el Cerro Rico de Potosí, recomendaron al Estado Boliviano lo siguiente:

a) Tomar las medidas de urgencia identificadas por la misión de expertos que visitaron el cerro Rico de Potosí el mes pasado, a fin de proteger las vidas humanas de los mineros de la zona y mejorar las condiciones de trabajo para evitar accidentes.
Para la Unesco es importante finalizar el estudio geotécnico, asegurar la estabilidad estructural de la cima y modificar el Decreto Supremo 27787 con el fin de detener toda prospección, extracción y cualquier otra intervención entre las cotas 4400 y 4700 del Cerro Rico.
Elaborar un estudio topográfico y la organización de una reunión técnica de expertos, al inicio de 2012, para evaluar los estudios requeridos y redactar un informe actualizado sobre el estado de conservación del Cerro a fin de ser examinado por el Comité de Patrimonio Mundial en su reunión de 2012, en la perspectiva de considerar, en ausencia de un progreso sustancial, la posibilidad de inscribir el bien en la lista de patrimonio mundial en riesgo.

b) Solicitar que las instancias pertinentes pongan en vigencia un instrumento legal que otorgue una institucionalidad más acorde con la nueva estructura del Órgano Ejecutivo en el país, que permita avanzar en los compromisos que el Estado Boliviano tiene con la UNESCO para proteger el sitio arqueológico de Tiwanaku. También se recomendó garantizar recursos humanos y financieros para la conservación y gestión del bien, así como efectuar un estudio arqueológico de la zona adyacente. Finalmente, se pidió pidió organizar una reunión internacional para definir las disposiciones reglamentarias necesarias para un plan de conservación y manejo de Tiwanaku.

De igual manera, la UNESCO en su reunión de comité de febrero del 2013, evaluará los avances alcanzados respecto a los compromisos y recomendaciones de las misiones pasadas, que en caso de no ser substanciales podrían promover medidas más duras respecto al sitio de Tiwanaku.

Constataciones

  1. Debemos recordar que los avances alcanzados sobre estas recomendaciones fueron magros y que desde hace tres años el Estado central no ha logrado acuerdos satisfactorios con el Gobierno Municipal y  las organizaciones sociales de Tiwanaku, mucho menos hacer cumplir lo que establece la Ley en cuanto a la administración del sitio, su conservación y preservación.
  2. La presentación de Salguero se constituye en un nuevo fracaso suyo en el cargo, en el que se reconoce la precariedad de la institucionalidad de la cultura nacional y la incapacidad de llevar adelante políticas de protección y manejo del patrimonio arqueológico e histórico más allá de ciertos ámbitos urbanos. 
  3. La aprobación de la propuesta de Decreto Supremo que ha intentado acordar con el Gobierno Municipal de Tiwanaku y sus organizaciones sociales es otro garrafal error, tanto por las falencias legales y técnicas de su contenido, como por la inaplicable estructura institucional que propone.

10 junio 2011

LECCIONES APRENDIDAS DE LA INTERVENCIÓN ESTATAL, PRIVADA Y COMUNAL EN EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE CHIRIPA

Chiripa, sitio importante para la prehistoria de la Cuenca del Lago Titicaca, investigado desde la década del 1930 cuando Wendell Bennett y Maks Portugal Zamora efectuaron las primeras excavaciones que expusieron parte del templete semisubterráneo y las estructuras contiguas denominadas “casas”. Posteriormente se desarrollaron trabajos en la década de 1950 por Kidder, Coe y Cordero, en la década de 1970 con las excavaciones extensivas de Browman; y recientemente, investigaciones intensivas y sistemáticas desarrolladas por Christine Hastorf y su equipo entre 1992 y 2009. En esta localidad se halla un repositorio y/o depósito construido por el Proyecto Arqueológico Taraco y la ex - casa de Hacienda de la Familia Montes

Localidad de Chiripa

 La Localidad de Chiripa se halla emplazada en la Península de Taraco (Figura 1), Provincia Ingavi, distante 88 Km de la ciudad de La Paz, en ella han sido identificados 32 asentamientos arqueológicos de distintos tamaños y naturaleza, de los cuales el mayor es el que corresponde al montículo principal que recibe el nombre de Chiripa, cuya extensión alcanza a las 13 has.

Figura 1: Chiripa en la Península de Taraco

Depósito – Museo (¿?)del sitio de Chiripa

Para apoyar el trabajo de las excavaciones extensivas del Proyecto Arqueológico Taraco se construyó un depósito (Figuras 2 y 3) en las inmediaciones del montículo del sitio principal (Figura 2), el cual fue habilitado posteriormente como un pequeño museo de sitio o repositorio, en el cual de manera indistinta se guardaban anaqueles y vitrinas de exposición de artefactos, tanto como cajas de material arqueológico, palas, picotas, carretillas y diverso tipo de herramientas y equipos para el trabajo arqueológico. Una parte de esta infraestructura fue utilizada para albergar exclusivamente el material del Proyecto Arqueológico Taraco, mientras que la otra se empleó desde el 2006, para guardar las piezas recuperadas en las excavaciones implementadas por la Unidad Nacional de Arqueología en el marco del Proyecto de Conservación y Restauración del Templete Semisubterráneo Tiwanaku III (Formativo Tardío 200 a 400 d.C) emplazado en medio del montículo.

Figura 2: Ubicación de la infraestructura existente y rasgos del área arqueológica de Chiripa

Figura 3: Vista oeste del depósito de Chiripa

 Los dirigentes de la comunidad han sugerido ampliar el depósito (al que le denominan museo) en dirección oeste, o en su defecto construir una nueva edificación.
En una reciente visita que hice pude constatar lo siguiente:
El depósito no es – desde ningún punto de vista – un museo de sitio, por el contrario es un pequeño, mal mantenido e inseguro inmueble, donde se albergan importantes piezas colectadas por las investigaciones del Proyecto Arqueológico Taraco (Figura 4). No cuenta con cimientos, su techo y desagües están deficientemente mantenidos, sus paredes están agujereadas por la acción de las aves locales y algunas de sus ventanas se hallan rotas (Figura 5).
Figura 4: Material almacenado en el depósito, mal llamado "Museo de sitio"
Figura 5: Perforación en la ventana del depósito de Chiripa

 Por otra parte, existe la prohibición legal de implementar edificaciones dentro del área arqueológica considerada como Monumento Nacional, debido a que estas pueden afectar el registro arqueológico estratigráfico, motivo por el cual se debe seleccionarse un terreno más apropiado para ello fuera del área arqueológica.

Casa de Hacienda

La casa de hacienda de Abel Iturralde en la localidad de Chiripa es un espacio interesante para implementar un museo de sitio: Se halla en las proximidades del sitio, cuenta con antecedentes históricos importantes para la época de la república, cuenta con varios espacios y un patio central que pueden aprovecharse apropiadamente. Su estructura esta bastante bien conservada no obstante los daños que acusa su fachada, interiores y techo. La idea atrae mucho a las autoridades, quienes bajo el asesoramiento de la OGD La Paz – Beni han alentado la idea de que el lugar puede ser restaurado y ser utilizado como local de hospedaje. Las figuras 6 al 8 nos muestran el estado de esta casona.
Figura 6: frontis de la casona de Abel Iturralde
Figura 7: Deterioro del techo de uno de los cuartos que fue usado como dormitorio
Figura 8: material escolar almacenado en el patio interior de la casa de hacienda de Chiripa
Las condiciones actuales son muy malas, el techo esta muy deteriorado, el agua penetra al interior por diferentes partes , lo cual esta malogrando aceleradamente el cielo raso y las paredes. Intervenciones recientes solo se abocaron al pintado de la fachada y ventanas, dejando el interior sin mayor mantenimiento.
Actualmente la casa es empleada como depósito del municipio o de la escuela, pues en él se hallan apilados restos de bancas escolares viejas y otros muebles escolares (Figura 8)
Es necesario efectuar una valoración actualizada del deterioro del inmueble y elaborar un estimado de las intervenciones arquitectónicas de conservación, restauración y equipamiento que serían necesarias para habilitar el inmueble para un posible uso alternativo (museo, centro de interpretación, etc.).
Templete semisubterráneo Tiwanaku III y estructura del recinto circundante “B”

 El recinto semisubterráneo excavado por Browman en la década de los años 1970 fue motivo de una “restauración” entre los años 2005 y 2006 por técnicos de la UNAR y el cofinanciamiento de CAF y SOBOCE en el marco del proyecto denominado “Culturas para el Desarrollo”. Actualmente se halla en un lamentable estado de conservación pues a menos de tres años de haberse concluido este publicitado proyecto, tanto el templete semisubterráneo como la estructura de adobe que fueron expuestos sin el mínimo criterio de conservación, se hallan en estado critico merced al efecto de las condiciones climáticas y biológicas (animales y vegetación) a los que fueron sometidos por la negligente intervención de funcionarios de la entonces Unidad Nacional de Arqueología (Viceministerio de Culturas).
El Templete restaurado el 2006 muestra abombamientos en casi todas sus paredes como producto de una mala reconstrucción o restauración de la estructura de contención y la falta de dispositivos para mitigar el efecto de la sobrecarga que el agua y la humedad generan desde la superficie (Figura 9).
Figura 9: Muro norte del Templete semisubterráneo
En peor situación se halla la estructura expuesta por el irresponsable proyecto, la cual muestra el ataque del intemperismo, la erosión del agua y la destrucción que en sus paredes milenarias han causado los roedores locales (ver figuras 10, 11, 12 y 13)
Figura 10: Escalinata de entrada al recinto formativo, cara sur

Figura 11: Pared este del recinto, donde se muestra un nicho derruido
Figura 12: Recinto formativo horadado por los roedores
Figura 13: Perfil de la excavación a punto de colapsar por la erosión

 Las figuras 14 y 15 muestran el estado del recinto al terminar el proyecto “Culturas para el Desarrollo” en Chiripa respecto a la situación actual de este importante y extraordinario monumento arqueológico patrimonio de los bolivianos
Figura 14: Estructura formativa, tal como fue dejada en noviembre del 2006

Figura 15: Estructura formativa en enero del 2010, depues de haber sido abandonado por la UNAR

Mas allá de la responsabilidad de la UNAR en la destrucción o daño de este monumento arqueológico, es importante destacar el negativo papel que juegan las autoridades municipales, las autoridades tradicionales y la propia comunidad en relación a la conservación, preservación y protección del patrimonio arqueológico e histórico de la región, dado que en ningún momento y proveniente de ninguna institución o persona se ha visto la iniciativa de promover el mantenimiento y la protección de este bien que se destruye paulatina pero aceleradamente
Constataciones conclusivas 
  1. El repositorio de Chiripa está construido sobre el sitio arqueológico en contra de las recomendaciones legales existentes. Su estructura es precaria y carece de mantenimiento
  2. El sitio arqueológico de Chiripa, principalmente el templete semi-subterráneo y la estructura formativa adyacente, excavada por la ex-UNAR el 2006 se halla en condiciones deplorables despues de haber sido irresponsablemente expuesta y abandonada.
  3. La casa de hacienda se halla en malas condiciones, pero puede ser un interesante espacio para equipar el sitio arqueológico en la perspectiva de ponerlo en valor turístico
 Medidas urgentes 
  1. Es imperioso proteger el sitio arqueológico de Chiripa y sus principales y más valiosos rasgos arquitectónicos, especialmente la estructura formativa de adobe irresponsablemente expuesta por la ex-UNAR, la cual debe ser nuevamente conservada, restaurada y enterrada.
  2. No es posible hacer simplemente mejoras a la actual infraestructura existente en el sitio de Chiripa, es necesario implementar un estudio de puesta en valor que señale claramente los lineamientos que se deben seguir para proteger, conservar y aprovechar turísticamente el lugar con beneficio, tanto para las comunidades de toda la península, como para la inversión turística que podrían hacer los operadores privados en la región.
  3. El Ministerio de Culturas debe determinar responsabilidades sobre quienes aprobaron, dirigieron y ejecutaron las intervenciones en el sitio de Chiripa sin haber asegurado que el sitio tenga el mantenimiento y la protección necesaria despues de su exposición.
  4. Cualquier iniciativa de inversión para mejorar el "museo" o implementar infraestructuras focalizadas en el  turísmo debe efectuarse sobre la base de un estudio integral para la administración y desarrollo del sitio denominado Plan de Manejo. Este documento debe incluir la elaboración de medidas de protección legales, además de compromisos formales de parte de los principales actores con responsabilidad territorial y sectorial: Gobierno Municipal de Taraco y Ministerio de Culturas – UNAM, para el cumplimiento de sus atribuciones y competencias de ley,  lo cual implica establecer inventarios, ordenanzas y reglamentos para la protección, conservación y administración del patrimonio arqueológico y cultural.

06 junio 2011

CERRO PACHJIRI: UN SITIO RITUAL PREHISPÁNICO QUE REQUIERE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN

El sitio Ritual Pachjiri (achachila) se encuentra a unos 92 Km de La Paz, estando el sitio emplazado a una altura de 4420 m.s.n.m. en la cúspide del Cerro Pachjiri, que dista aproximadamente 8 Km de la carretera a Tiquina (ver Figuras 1 y 2)
Figura 1: Ubicación General del Cerro Pachjiri (vista Google); Ruta desde La Paz
Figura 2: Ubicación del sitio ritual de Pachjiri empleando una carta geográfica IGM 1:250.000

La serranía ésta formada por estructuras rocosas volcánicas, principalmente de andesita gris, que es el material base de las wak’as a las cuales se les hace ofrenda (Figura 3). Este material tuvo una importancia religiosa desde tan temprano como Formativo Tardío (100 a.C) o más, y su manifestación en áreas ceremoniales es observado de manera elocuente en las estelas y arquitectura de Tiwanaku.

Figura 3: Área de ofrendas ceremoniales en la base de las mesas de sacrificio “Rayo” y “Gloria”

En elevada densidad se hallan disperso sobre la superficie restos de tiestos cerámicos cuya principal proporción data de época contemporánea y republicana, observándose también algunos tiestos de material colonial y en algunos sectores con motivos de filiación Pacaje – Omasuyos (1200 a 1536 d.C), lo cual verifica la antigüedad propuesta por Portugal Ortíz(1982).
El sitio se destaca por la presencia de dos cúspides muy semejantes y dos rocas que se yerguen imponentes entre ellas, de las cuales parece provenir su nombre y el poder sagrado que se les atribuye dentro de la cosmovisión aimara de la Cuenca del Lago Titicaca.
Etnográficamente, los ritos del cerro Pachjiri han sido descritos por varios autores desde la década de 1970 (Newpower 1974, 1988; Van den Berg 1989; Fernández 1995; Yampara 1996) y recientemente por Fernandez y Albó (2007) recuperando información de los diferentes tipos de ritos que se llevan a cabo en el Cerro Pachjiri, entre los cuales se menciona un sacrificio humano – a manera de wilancha - llevado a cabo en agosto de 1995.
Pachjiri es entendido como “el que parte” o “el que realiza la acción de partir o dividir” (De Lucca 1987:119), que tiene significado dentro de la estructura de los ritos de abundancia, motivo por el cual su importancia se acrecienta en el mes de agosto (vísperas de Corpus Cristi), principalmente el 1° de agosto, fecha en la que se dan cita una multitud de familias aymaras que ofrendan y liban en la expectativa de ser escuchados en rigor a diversas rogativas, según el altar al que se dirijan.
El cerro Pachjiri alberga a una serie de formaciones rocosas que son consideradas altares de sacrificio (wak´a Achachila) con diferente vocación: Muerte calvario, Isp’allas, Rayo y Gloria e Isp’a awichus (o k’ala awichus), donde se ofrendan diverso tipo de mesas y objetos orientados a deseos maléficos, de fecundidad, de tránsito, de abundancia, de mitigación de males, de salud, de agradecimiento, etc.


Figura 4: Altar de Isp’allas (arriba: noviembre 2006 y abajo: marzo 2010)

Figura 5: Altar de los Ispa Awichus, Cerro Pachjiri (marzo 2010)
Figura 6 : Altar de la Gloria, Cerro Pajchiri


Figura 7: Ofrendas de abundancia y de fecundidad en el Atar del Rayo

Entidades culturales relacionadas
El Cerro Pachjiri se halla relacionado con otros cerros rituales, tutelares o Achachilas de la región que se encuentran dentro de la Península de Santiago de Huata o en sus inmediaciones, tal es el caso de los cerros Jipi, cuyo poder en cuestiones de fecundidad ha sido identificado en restos de rituales que datan desde al menos 800 años AP. También se reconocen otros cerros como Surukachi, Qapiqi y Sampakachi y Condor Jipiña (Lémuz 2001; Fernández y Albó 2007) donde los rituales se remontan incluso hasta el Formativo Tardío (200 a.C. al 400 d.C.).
Finalmente, los sitios de Pachjiri y Jipi están relacionados con el Cerro Pallati (1), en cuya cúspide ha sido identificado un templete semisubterráneo que data también del Formativo Tardío (Chavez 2003)
Singularidad
Actualmente el Cerro Pachjiri se constituye en la Huaca más importante en la cosmovisión aymara y los ritos de iniciación de Ch’amakanis, Yatiris, Layqas, etc. Aspecto que ha trascendido incluso a la política, a partir de finales de los años 80, como acompañamiento a los movimientos de reivindicación de las tradiciones y cultura originario – campesina que se oponían a las estructuras ideológicas, políticas, sindicales y religiosas occidentales y judeocristianas introducidas en el altiplano desde la colonia.
Pachjiri ha cobrado un creciente vigor en los últimos años, motivo por el cual algunas autoridades políticas, principalmente de Achacachi y del Gobierno Central, han intentado introducirlo como un atractivo de turismo cultural, lo que en algún grado ha causado molestia y susceptibilidad en la comunidad de yatiris y ch’amakanis de la región (2).
Conservación
La intensidad y larga data de los rituales en el Cerro Pachjiri ha dejado en una situación lamentable el entorno en el que se desarrolla, principalmente por el tipo de ofrendas que se dejan en los altares y por la quema de todo tipo de artefactos asociados a las mesas rituales. Es posible ver en el lugar miles de botellas de plástico en las laderas y base del cerro y los altares, lo mismo que restos de botellas, zapatos quemados, ropa, tejidos, pañales desechables y diverso tipo de basura orgánica e inorgánica (ver Figura 8)

Figura 8: Basura dispersa en todo el sitio ritual y sus alrededores

Sin embargo la conservación de un sitio ritual como este, no sólo pasa por el medio físico, sino también pos la documentación del patrimonio cultural que involucra en cuanto a saberes e historia, lo cual de alguna manera se ha hecho, pero no por iniciativa del Estado o las instituciones llamadas a preservar estas manifestaciones culturales. Aspecto que es censurable dada su importancia temporal y geográfica dentro de la Cuenca del Lago Titicaca y más allá (Oruro, Cochabamba, Puno, entre otros lugares de proveniencia de los ofrendantes).
Aprovechamiento o uso actual
Actualmente su empleo es netamente para actividades rituales, sin embargo actividades de índole comercial florecen periódicamente en función al nivel de concentración poblacional que genera en eventos puntuales como el solsticio de invierno en junio o Corpus Cristi en agosto.
El turismo cultural es escaso, el cual se ha estado realizando de manera espontanea o no programada. No obstante iniciativas provenientes del Gobierno Municipal de Achacachi han estado promoviendo un tipo de turismo interno en las ciudades intermedias, La Paz y El Alto, sin mucho éxito aún (ver figura 9).
Figura 9: Afiche del GM de Achacachi promoviendo la Waxta de Agosto del 2006

Posibilidades turísticas
La Cultura Aymara, su cosmovisión y sus ritos son temas que han cautivado a numerosos visitantes del mundo. La Cuenca del Lago Titicaca es un paisaje cultural por excelencia, tanto en lo que respecta a su componente tangible, histórico y arqueológico, como a su componente intangible en el que se cuentan los saberes, el idioma, su modo de vida, su percepción de la naturaleza, su música, sus bailes, vestimenta, tradiciones, ritos, tecnología, etc. Actualmente mucho de este patrimonio cultural no ha sido puesto en valor y menos aprovecharse turísticamente, aspectos que deben evaluarse cuidadosamente, pues la cultura y la organización sociocultural en las comunidades es aún muy frágil y vulnerable frente a estímulos económicos y laborales, fundamentalmente por el grado de pobreza y marginalidad en el que vive gran parte de la población.

Riesgos ambientales
El área ritual se halla sobre la cúspide de una red de drenajes que dirigen los torrentes temporales de lluvia hacia, al menos cuatro zonas de bofedales, o eventuales sectores de captación de agua. La basura, restos orgánicos, desechos de la actividad humana y eventualmente algunos químicos podrían afectar estas aguas, la capa freática de estas regiones y consecuentemente ser una amenaza para la salud de las poblaciones que se hallan emplazadas en sus laderas.
Por otra parte, las bolsas de plástico que se desechan pueden afectar drásticamente la salud del ganado que sube a pastar hasta esta altura, el cual esta conformado principalmente por camélidos y en menor medida por ovejas.
Todos estos efectos son posibles de mitigar de manera directa y su impacto reducirse a casi cero si se toman las medidas correctivas a tiempo y se implementa un plan de manejo de residuos sólidos sostenible y en acuerdo y beneficio de todos los actores involucrados.
Riesgos socio-culturales
Aunque se percibe cierto voluntarismo por parte del Gobierno Municipal de Achacachi en torno al aprovechamiento turístico respecto de las prácticas culturales rituales que se dan en el Cerro Pachiri, y el entendido que tales manifestaciones son parte de la genuina religiosidad aymara expresada a través de cientos de años de peregrinaciones y ofrendas de parte de una comunidad que trasciende los límites de la Cuenca del Lago Titicaca, es necesario efectuar una evaluación social ex – ante y participativa hacia todos los actores involucrados en esta actividad, previo a diseñar cualquier tipo de intervención.
Como antecedentes locales podemos indicar, que previamente al surgimiento de Pachjiri como la más importante Huaca local, El Cerro Jipi fue un lugar milenario de peregrinación, al cual acudían desde diversas partes del altiplano, pobladores que buscaban mayor fecundidad para sus ganados. De la misma manera el Cerro Q’apiqi (Figura 10) recibía anualmente contingentes de pobladores, incluso a migrantes de otros países, que ofrendaban a sus rocas en busca de salud, prosperidad y abundancia en bienes materiales y cosechas. Con la instalación de antenas de radio, televisión y celular en ambos picos, la gente consideró que habían perdido poder y su importancia ritual decreció aceleradamente. Hoy la gente que se traslada a estos picos es muy pequeña y la tradición ritual se va perdiendo paulatinamente.

Figura 10: Antenas del Cerro Q'apiqi (Santiago de Huata)

Un caso similar es el que desde hace un par de décadas viene aconteciendo en la Jach’a Apacheta de La Paz, donde habitualmente un número importante de yatiris y usuarios de estos servicios se daban cita para efectuar ritos de salud, abundancia y fecundidad. Con la implementación de la autopista La Paz – El Alto, la Jach’a apacheta fue afectada drásticamente a finales de los años 70, sin embargo el toque de muerte lo dio el Gobierno Municipal de La Paz al declararlo mirador, incorporarlo en un circuito turístico urbano, implementar allí una batería de baños y espacios verdes, como los coloca en serie en toda La Paz, sin respetar la opinión ni el espacio ritual y de paisaje cultural que tanto amautas, yatiris y Ch’amakanis tratan de defender desde que fuera anunciada la construcción de la autopista y posteriormente la urbanización en cuyos límites se emplaza.
Notas
1) El Cerro Pallati comprende un complejo asentamiento residencial, ritual y agrícola que alberga un recinto semi-hundido en la parte superior y restos de estructuras residenciales en sus terrazas superiores. Tanto de la parte superior como de sus flancos este y oeste salen senderos y caminos bien delineados con dirección a un camino prehispánico que conecta con el cerro Jipi. El templete fue excavado y estudiado por el arqueólogo peruano Sergio Chávez el año 2003 en una temporada de campo que duró alrededor de dos meses, exponiéndose en esta oportunidad importantes segmentos del patio hundido y otras estructuras anexas. A la fecha , las investigaciones han quedado detenidas debido a las prioridades y limitaciones en los recursos para la investigación.

2) Desde el año 2005 el GM de Achacachi viene impulsando en el lugar eventos de tipo turístico y folklórico con motivo del solsticio del 21 de junio. Hace poco (marzo del 2010) el Vicepresidente de Bolivia y una comitiva gubernamental estuvo realizando ofrendas en el sitio.

02 junio 2011

MINERIA EXTRACTIVA Y LUGARES PATRIMONIALES DE LA PAZ

Recientemente la prensa peruana dio cuenta de la declaración del cerro Khapía, ubicado entre los distritos de Yunguyo, Copani, Pomata y Zepita como "Patrimonio Cultural de la Nación" (Resolución Ministerial Nº 589/2011, emitido el pasado 13 de mayo), en virtud a una  solicitud de la subdirección de Investigación y Catastro de la Dirección de Arqueología, en el marco del Programa QhapaqÑan y de las actividades de inventario del patrimonio arqueológico de la Dirección Regional de Cultura Puno. Esta declaración no sólo protege el cerro como lugar ritual y cultural, sino que permite desarrollar acciones para preservar y conservar el patrimonio arqueológico que alberga, principalmente de la depredadora actividad minera que ya ha cobrado numerosas víctimas arqueológicas y culturales en la región.
En Bolivia varios cerros han sucumbido o se hallan amennazados por la acción destructiva y extractiva de las compañias mineras, cuya sensibilidad es tan escasa como enormes son los recursos económicos que manejan. Se pueden citar casos emblemáticos en la Cuenca del lago Titicaca, como el Cerro Catavi en la Cuenca Katari, que albergaba un importante sitio Inca, en el que la presión económica pudo más que los intereses de conservación y preservación del patrimonio, en algunos casos con apoyo de "connotados arqueólogos" locales.  De la misma manera se hallan amenazados los cerros que se ubican en las comunidades de Cumaná, Pajchiri y Patapatani que albergan restos monumentales y paisajes culturales ya declarados Patrimonio Nacional, pero que - a vista y paciencia de comunarios, autoridades locales y del propio Ministerio de Culturas - se hallan en proceso intensivo de explotación, por contener en su interior abundantes yacimientos de calizas. La empresa que incentiva y explota estos yacimientos es curiosamente SOBOCE, quien por muchos años ha tratado de lavarse la cara implementanto escualidos y deprimentes proyectos culturales en su área de influencia, empleando principalmente fondos de la cooperación (CAF) más que sus propios recursos.
Sobre estos cerros y lugares culturales (rituales y arqueológicos) se debe reafirmar la presencia de la Gobernación Departamental y el Gobierno Central, estudiando las necesidades locales y estableciendo criterios racionales para su conservación y protección, manteniendo como lineas de acción las leyes vigentes y las disposiciones históricas que otorgan protección legal a éste tipo de entidades.

30 mayo 2011

TRAFICO DE MOMIAS BURLA CONTROL ADUANERO BOLIVIANO EN CORREOS DE LA PAZ

Hace unos días circuló por los periodicos locales una noticia que daba cuenta del hallazgo efectuado por miembros de AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) de un conjunto funerario prehispánico de origen peruano que estaba siendo traficado desde La Paz - Bolivia a la Argentina mediante un envío de correo, encargo que no fue detectado en la aduana de La Paz, sino en el país vecino. Este hecho llama la atención y debe alertar a nuestras autoridades del Ministerio de Culturas y responsables aduaneros en relación a la confiabilidad de quienes se hallan trabajando en el control de estos envíos en la oficina de correos de La Paz y otras ciudades.
A pesar de haber leido de manera superficial esta noticia, no me apercibí de la seriedad de éste caso hasta recibir un correo electrónico del buen amigo Abel Horacio Ferrino, quien nos envió el boletin 2966 de la AFIP que daba cuenta de la manera en la que se había cometido este delito, de la naturaleza de la carga y los implicados en el hecho.
A continuación reproducimos "in extenso" el contenido del boletin y las imágenes tomadas por el SIP del fardo funerario y los tres cráneos que lo acompañaban:

AFIP DETECTÓ TRES CALAVERAS Y UNA MOMIA COMPLETA EN UN ENVÍO POSTAL

  • Tienen un importantísimo valor histórico y arqueológico ya que pertenecerían a una antigua cultura peruana del siglo VIII A.C – S. III D.C).
  • Provenían de Bolivia
  • Tendrían como destino final museos europeos y coleccionistas privados
La AFIP, a través de la Aduana, detectó tres calaveras y una momia completa que serían restos de la Cultura Paracas (Siglo VIII A.C – S. III D.C) en un envío postal que intentó ingresar al país proveniente de Bolivia y que había sido declarado como réplicas de cerámicas peruanas.
“Es un hecho más que demuestra la firme decisión de la Argentina de combatir el tráfico ilegal de bienes culturales”, evaluó el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.
Las piezas están siendo analizadas por investigadores del Instituto Nacional de Arqueología y Pensamiento Latinoamericano.
Si bien el envío postal provenía de La Paz, Bolivia, y estaba consignado a nombre de un ciudadano argentino con domicilio en el barrio de Recoleta, los restos arqueológicos habrían sido extraídos del sur de Perú y tendrían como destino final museos europeos y coleccionistas privados, que buscan especialmente las piezas textiles que envuelven a los restos momificados.
En una de las calaveras se puede observar una práctica de civilizaciones preincaicas mediante la cual se realizaban trepanaciones craneanas para curar heridas en la cabeza producidas por golpes en combate. En este caso, se distingue además, la reconstitución de los tejidos alrededor de la intervención, lo que supone la sobrevida del paciente.
Los otros presentan deformaciones craneanas, que también constituían prácticas culturales y religiosas de estos pueblos originarios.
La Ley 25.743 prohíbe la comercialización de restos arqueológicos y su importación o exportación está tipificada como delito en sus artículos 48 y 49 por tratarse de contrabando. En este caso, las piezas estaban ocultas y simulaban enviarse como cerámicas.
El material arqueológico fue detectado por los agentes de la Aduana que escaneaban los envíos postales en las oficinas que el correo tiene en el barrio de Retiro. Gracias a los Rayos X se identificaron las 3 calaveras y un esqueleto completo que estaban envueltos en mantas y telas incaicas.
El destinatario del envío quedó detenido a disposición del Juzgado Penal y Económico Nº 5 a cargo del Dr. Jorge Brugo, Secretaría Nº 10, Dra. Aída Ahumada






Es importante que la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Culturas desarrolle una política respecto al tráfico de bienes de patrimonio cultural y consolide instrumentos institucionales para llevar adelante una eficiente gestión a este respecto. Sabemos que se ha avanzado bastante en cuanto al patrimonio colonial, pero creemos que debe trabajarse mucho más y con mayor responsabilidad respecto al patrimonio prehispánico, donde los logros son aún escasos.
Recientemente tuve la oportunidad de conversar sobre estos aspectos, en representación de la Sociedad de Arqueología de La Paz, con la Dra. Margareta G. MacLean del Bureau of Educational & Cultural Affairs del Departamento de Estado de los Estados Unidos, quien nos comentó que su entidad cuenta con un Convenio ámplio firmado con el Ministerio de Culturas y la Cancillería Boliviana respecto a aspectos de tráfico de bienes culturales, existiendo una gran voluntad y recursos para fortalecer a las instituciones bolivianas y desarrollar mecanismos más aficientes para su control y detección. Sin duda, esta es una oportunidad que el Ministerio de Culturas y su Dirección de Patrimonio no deben dejar pasar, pues su implementación podría reportar importantes mejoras para la lucha contra el tráfico de bienes culturales, no sólo a Estados Unidos, sino a otros paises vecinos, que como Argentina, se hallan tomando medidas ejemplares en éste ámbito.

22 mayo 2011

Aullagas: Un antiguo asentamiento colonial en el norte potosino

Hace unos dias recibí una nota de correo del amigo Abel Horacio Ferrino, que me envió referencias de un antiguo sitio colonial en la región de Chayanta, en el norte potosino. Impresionado por lo que pudo ver en esta región tituló su nota: "Aullagas: Ciudad perdida de los Andes", complementada por un texto que indica: "Aullagas, a 4.685 m.s.n.m, es en la actualidad, una ciudad de piedra que tuvo gran esplendor en tiempo de la Colonia. Fue fundada en 1535 y en 1538 se comienza a construir el templo de San Miguel de Aullagas, dependiendo de la Provincia de Chayanta, Depto. de Potosí, Bolivia. Tuvo un gran florecimiento minero y allí se edificó el 1er. Banco de Bolivia".

Si bien no pude corroborar esta última afirmación, me agradó mucho el interés de este ciudadano por un poblado abandonado cuya investigación debiera llamar la atención al gobierno potosino, a los municipios de la región, al Ministerio de culturas o a los nuevos arqueólogos que emergen de la Universidad mayor de San Andrés.
La arqueología boliviana, desde sus orígenes estuvo determinada por el interés exclusivo de investigar el pasado prehispánico, fundamentalmente Tiwanaku, dejando relegadas investigaciones sobre las culturas que la precedieron o sucedieron. En éste contexto, lo "colonial y republicano" eran menos que despreciables, pues su estudio - se pensaba - era propio del ámbito histórico.
Afortunadamente, esta visión ha sufrido un cambio muy saludable en los últimos años, pues la influencia positiva de algunos trabajos de investigación arqueológica sobre este periodo como el de Mary Van Buren en Potosí y Moquegua o las investigaciones de muchos arqueólogos argentinos tanto en su país como en algunas regiones de Bolivia (Santa Cruz y Tarija), han motivado a que se desarrollen algunas pioneras investigaciones en éste campo, entre ellas el trabajo del arqueólogo Ludwing Cayo, quien el año pasado (2010) presentó su tesis de licenciatura bajo el título de "Arquitectura religiosa y colonial de Santa Cruz la Vieja, 1561 - 1604", al que le siguieron varias ponencias y presentaciones en los eventos de la Sociedad de Arqueología de La Paz, compartiendo investigaciones e interés con Delfor Ulloa, otro arqueólogo también trabajó en Santa Cruz la Vieja, maucallajta y otros sitios coloniales de Bolivia. 
El año 2009 en ocasión de la Cuarta Reunión de la Sociedad de Arqueología de la Paz, Ricardo Vasquez Rivera presentó una ponencia titulada "Arqueología Minera en el Distrito Minero de Poopo, Oruro: La Arquitectura y la Configuración Social en el Período Republicano (1899 - 1952)", un trabajo muy interesante que venía siendo abordado como tema de tesis. Lamentablemente no pude hacer seguimiento a tan interesante iniciativa que espero no haya quedado sólo en un bosquejo de investigación.
En ocasión de esa misma reunión,  Karina Aranda, una investigadora especializada en la arqueología de La Paz expuso un trabajo sumamente interesante referido a los cambios acontecidos en un centrico y antiguo mercado de la Ciudad de La Paz denominado "Mercado Lanza", actualmente convertido en una especie de centro comercial.
Al margen de lo apuntado, existen intervenciones menores en algunas iglesias de La Paz como San Sebastian y San Francisco auspiciadas por el Gobierno Municipal de La Paz y la ex- Unidad Nacional de Arqueología, intervenciones que no tuvieron continuidad ni reportaron mayores resultados, como algunos de nosostros esperábamos con expectativa.

Iglesia deSan Miguel de Aullagas (Fotos : Abel Ferrino)
Quienes estan inmersos en la docencia universitaria, orientan y motivan la investigaciones de nuevos tesistas, deben considerar seriamente sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de trabajar en la arqueología colonial, principalmente en las ciudades cuya transformación acelerada no sólo destruye lo poco de la evidencia material prehispánica sino tambien colonial. Las ciudades y poblados de data colonial, que como La Paz, Potosí, Oruro, Sucre, Cochabamba, e incluso Copacabana,  han sufrido masivas transformaciones en los últimos 30 años requieren, no sólo de intervenciones de rescate e investigaciones arqueológicas en sus principales áreas monumentales o arquitectónicas, sino que los gobiernos locales desarrollen normativas para estudiar , conservar y si se puede, restaurar los monumentos y vestigios materiales de su ocupación colonial y republicana.
Poblados abandonados como Aullagas donde se ha escrito capítulos centrales de la historia política, económica y social de Bolivia, tambien merecen atención por parte de quienes estan obligados a investigar y proteger el patrimonio arqueológico, histórico y cultural de nuestro país.

19 mayo 2011

TRAS LA SALIDA DE MICHEL DEL IIAA SE ABRE LA POSIBILIDAD DE RESUCITAR LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA UNIVERSITARIA

La Universidad Mayor de San Andrés es la única entidad universitaria del país que forma desde 1984 profesionales en arqueología, sin embargo, no obstante haberse creado casi desde su inicio un taller de investigación arqueológica y luego un instituto de investigaciones, no es sino hasta inicios del 2001 que se delinearon e implementaron algunas políticas de investigación. Hasta entonces la formación había sido la primera prioridad, pero esta nunca estuvo exenta de actividades de investigación, llevadas a cabo fundamentalmente a partir de cursos específicos con orientaciones muy dispersas, generalmente supeditadas a los intereses o inclinaciones de los docentes de turno en las materias denominadas de taller, las cuales eran principalmente de práctica de campo en metodologías de prospección y excavación. Lamentablemente, muy pocos trabajos llegaron a informes de investigación y menos a publicaciones (Capriles 2003).

La Universidad Mayor de San Andrés ha cultivado una relación institucional muy cercana con las comunidades campesinas y sus organizaciones, lo cual ha permitido que, en su generalidad, sus proyectos e investigadores sean muy bien aceptados en el campo. Por otro lado, cuenta con una larga trayectoria de ejecución de proyectos de extensión social en el área rural, frecuentemente operativizado a través de convenios con organizaciones sociales y municipales locales.

Es en este contexto, los numerosos proyectos planteados como trabajo de campo, en prospección y excavación, no tuvieron objeción significativa por parte de las comunidades, quienes pocas veces lograron ver algún resultado concreto de estas investigaciones y menos verificarse efectos e impactos que pudieran ser tangibles a las expectativas sociales, culturales o económicas de las propias comunidades. Si bien los proyectos se presentaron casi siempre con un afán académico, cuyos productos no tienen directa relevancia con el plano económico, su discurso de presentación y solicitud de acceso al área, casi siempre ha estado enlazado con aspectos de identidad, historia cultural, turismo y de manera implícita expectativas de desarrollo local. Sin embargo este argumento casi siempre fue una artimaña para conseguir la aquiescencia de la comunidad, con la certeza de que ninguna de estas promesas tenían posibilidades de cumplirse.

El funesto caso del proyecto Kulli Kulli (1988-1991) nos muestra un antecedente muy interesante de lo que se intentó hacer recientemente con el Proyecto “Autodefinición Cultural” del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Antropologicas (IIAA) de la UMSA en la cuenca sur del Poopó. Este primer proyecto fue desarrollado sobre un convenio marco, en el que participaban varias carreras e institutos universitarios, cada uno con un objetivo particular. Salud, historia, arqueología, educación, etc. fueron herramientas pensadas para gestar un principio de desarrollo local en la comunidad receptora (Heredia 1989), casi de la misma manera que en los últimos 10 años se intentó hacerlos en las comunidades de Huari, Pampaullagas, Sevaruyo o Quillacas.
En Kulli Kulli, también se había esbozado el proyecto de un museo local donde se debía concentrar los objetos en posesión de los pobladores de la comunidad y todos aquellos que el estudio arqueológico podría proveer, lo cual no excluía a momias o restos humanos, algunos de los cuales estuvieron por muchos años en poder del Taller de Investigaciones de la Carrera de Arqueología y Antropología, sin medidas de conservación o preservación alguna. Conocemos que los trabajos en el Poopó también produjeron la recuperación de gran cantidad de materiales arqueológicos, entre ellos fragmentos de cerámica, artefactos líticos, restos óseos de animales y seres humanos, los cuales se hallan tanto en las dependencias del IIAA como en el depósitos locales, engañosamente llamados “museos de sitio” (Huari, Quillacas, Pampaullagas), creados con el apoyo del IIAA y los gobiernos municipales de la región.

Después de diez años (2001-2011) de funcionamiento del IIAA y su proyecto arqueológico apoyado con fondos de la Cooperación Sueca ( Programa ASDI SAREC), la situación y desarrollo de la investigación arqueológica universitaria es poco satisfactoria: Se dispuso de un extraordinario presupuesto para la compra de equipamiento, el desplazamiento de investigadores a campo, la formación de postgrado en el exterior de  docentes investigadores  y la publicación de artículos emergentes de los trabajos de investigación del Proyecto, la participación en eventos nacionales e internacionales, etc., pero muy poco se aprovechó de todo esto.

En los hechos, buena parte de los fondos disponibles se revirtieron cada año, ya sea por la incapacidad administrativa de su dirección (supervisión y ejecución), por las falencias administrativas (DIPGIS, Carrera IIAA, etc), la burocracia o la falta de operatividad e institucionalidad con la que siempre se operó. Los equipos comprados fueron mal usados, perdidos, inutilizados y casi nunca sometidos a trabajos de mantenimiento y reparación. Los equipos de trabajo compuestos por investigadores y estudiantes muchas veces se desplazaron al campo sin mayor objetivo que hacer uso de los viáticos o desarrollar actividades aisladas, improvisadas, desorganizadas y frecuentemente sin la planificación adecuada. Los informes técnicos no se hacian, se hacían tardíamente o con muy mala calidad (muy pocos son los informes oportunos y con calidad), generalmente bajo una supervisión floja, a control remoto o inexistente. Los materiales eran colectados y raras veces inventariados, catalogados y analizados sistemáticamente. Sólo un arqueólogo accedió a las becas de Doctorado y formación superior que anualmente el Programa de ASDI SAREC ponía a disposición de la Carrera de Arqueología y ninguna tesis de licenciatura aún ha emergido de la región tras diez años de “trabajo” del IIAA. Las publicaciones se pueden contar con los dedos de una mano, siendo la mayoría ajenas a la producción que el IIAA realizaba.

Lo que se tiene hoy es un Instituto de Investigaciones institucional, administrativa, técnica y económicamente quebrado, sin resultados concretos sobre sus 10 años de investigación en el lugar; institucionalmente desacreditado por el lamentable manejo que se hizo de los recursos del apoyo de ASDI SAREC; intrascendente en su participación en la colectividad social o las decisiones de política cultural del país; con depósitos - en sus propias instalaciones y en las comunidades - llenos de material sin inventariar, catalogar o analizar sistemáticamente; Endeudados con el Gobierno Central por no haber gestionado permisos ni haber desarrollado informes acordes con el volumen de información y patrimonio arqueológico manejado; Sin capacidad de desarrollar investigaciones y producir resultados debido al exiguo presupuesto con el que cuentan para ello.

Tras la culminación de este nefasto periodo de negligencia e incapacidad en la gestión de la investigación arqueológica universitaria, quedan retos importantes y mucho trabajo, pues se tendrá que reestructurar este instituto, organizarlo nuevamente, evaluar las investigaciones realizadas, evaluar investigadores, hacer auditorias técnicas, administrativas y financieras, sanear las colecciones de materiales, evaluar la pertinencia de contar con “laboratorios” como el de zooarqueología, desarrollar nuevas políticas de investigación, establecer nuevas normativas internas, evaluar convenios y compromisos, establecer el grado de cumplimiento legal en relación al manejo y posesión de patrimonio arqueológico, etc.

No se debe buscar culpables, los tenemos a la vista: DIPGIS, Jefes de Carrera, Directores, Investigadores, etc, que fueron directa e indirectamente responsables de desaprovechar la única oportunidad que hasta ahora tuvo la carrera de levantarse y levantar consigo a la arqueología boliviana.

05 mayo 2011

MINISTRA SALGUERO DESMANTELA EL PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL LAGO TITIKAKA Y PONE EN RIESGO EL FINANCIAMIENTO PARA PROTEGER EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE LA REGIÓN

El Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago Titikaka es una iniciativa de desarrollo regional basada en un modelo integral. Su objetivo es contribuir al desarrollo local sostenible en la parte boliviana de la vertiente del Lago Titicaca, esto incluye la facilitación de actividades locales que apoyan el desarrollo del turismo y la protección del patrimonio cultural en las comunidades aimaras que lo rodean. Como parte de éste objetivo se cuenta también la mejora de los servicios básicos de agua y alcantarillado, así como la construcción o mejora de sistemas de tratamiento de residuos sólidos o basura en las principales poblaciones que se emplazan en su entorno.
El Proyecto involucra cuatro componentes: 1) Implementación de acciones para el desarrollo del turismo sostenible, principalmente de base comunitaria; 2) Protección del patrimonio cultural (arqueológico, histórico y contemporáneo), 3) Desarrollo de infraestructura de saneamiento básico y manejo de residuos sólidos en los principales centros urbanos instalados a la orilla del Lago Titikaka; y 4) Fortalecimiento institucional de las entidades encargadas del manejo nacional, regional y local del turismo y el patrimonio cultural. 
El Proyecto contaba con cerca a  20 millones de dólares estadounidenses de financiamiento, conseguidos como crédito del Banco Mundial el año 2007 , medio millon de los cuales estaban directamente comprometido para tareas de protección del patrimonio cultural, fundamentalmente arqueológico (Planes de manejo de los principales conjuntos o yacimientos arqueológicos, registro e inventariación, implementación de protección legal y física, conservación y restauración, además de la construcción de infraestructura para investigación y manejo).
Luego de su puesta en marcha el año 2008, fueron numerosos los obstáculos que tuvo que atravezar, principalmente originados en la incompetencia de las autoridades de turno, tanto del Ministerio de Desarrollo Productivo, Viceministerio de Turismo como del Ministerio de Culturas.
A la fecha, el proyecto se halla sumamente retrasado, principalmente en las acciones que tienen que ver con turismo y protección del patrimonio cultural, debido fundamentalmente a la incapacidad  e ineptitud de gestión de los ex ministros Groux y Yugar, que paralizaron sistemáticamente los trabajos del proyecto desde su arranque. Sin embargo, pese a todo las acciones del proyecto se fueron organizando y desarrollando con mucha lentitud hasta la sorpresiva e incomprensible instalación de Elizabeth Salguero en el Ministerio de Culturas, quien ignorando absolutamente lo que significa el manejo de una cartera de Estado,  gestión de políticas públicas en cultura y turismo; y mucho menos lo que intentaba llevar adelante el Proyecto, lo paralizó y destituyó a sus técnicos y funcionarios sin contar con un plan alternativo o ideas para reencaminarlo y cumplir con los objetivos planteados en su formulación. 
Tras los primeros tres meses de su infausta posesión, Salguero ha desarrollado una serie de acciones contra los técnicos y funcionarios del proyecto, que han derivado en despidos y renuncias, con lo cual éste ha quedado prácticamente desmantelado, con el riesgo de que el financiamiento dado por el Banco Mundial sea retirado o renegociado por el Estado Plurinacional de Bolivia (Llamese Ministerios de Planificación y Economía) para otros fines, dando lugar a la inminente perdida del medio millón de dólares, inéditos para la protección del patrimonio cultural y  el fomento a la investigación arqueológica y cultural de la Cuenca del lago Titicaca.
La comunidad arqueológica debería declararse en estado de emergencia y repudiar estas acciones porque ponen en peligro, nó sólo la protección del patrimonio arqueológico del lago Titicaca, sino las oportunidades laborales que la inversión supondría para el sector.