
La construcción de un mapa de áreas arqueológicas potenciales del Valle de La Paz fue propuesto por los autores a la Dirección de Patrimonio Tangible y Natural (DPTN) de la Oficialía Mayor de Culturas (OMC) del Gobierno Municipal de La Paz (GMLP) a mediados del año 2007, pero no fue posible desarrollarlo debido a problemas de presupuesto, debido a lo cual los escasos fondos que se hallaban disponibles fueron invertidos para cubrir los costos operativosque demandó la movilización de campo de los arqueólogos para verificar y ajustar los datos emergentes del modelo.

De esta manera, el Consejo Municipal del GMLP determinó detener la difusión del Mapa y evaluar la pertinencia de incluir esta información dentro del nuevo USPA 2008, lo cual fue una decisión fuertemente coincidente con los intereses de los grandes terratenientes urbanos, quienes cuentan con casi “el monopolio” en el comercio de tierras en toda la zona Sur de La Paz y los Municipios de Palca, Mecapaca y Achocalla. Afortunadamente y por decisión del propio Alcalde Del Granado, el mapa fue presentado a los medios y difundido (aunque de manera tímida y discreta).
El poder de los terratenientes, traficantes de tierras y especuladores parece haber penetrado profundamente las estructuras administrativas territoriales de los gobiernos municipales involucrados y las dirigencias campesinas locales, donde no solo han mitigado los posibles obstáculos institucionales, sino que cuentan con su abierto y descarado apoyo, incluso vulnerando normas municipales, departamentales y nacionales de carácter ambiental y cultural, dado que gran parte de estas áreas de expansión donde se encuentran las nuevas urbanizaciones - ilegalmente establecidas por los traficantes – han sido emplazadas sobre Áreas Protegidas del Municipio de La Paz, Areas Protegidas Departamentales y Parques Nacionales, sin que se conozca antecedente de sanción o proceso civil o penal en su contra, o en contra de los funcionarios municipales que los ampararon y/o promocionaron.
El área total al que podrían acceder esta asociación de terratenientes, traficantes de tierras, funcionarios ediles y dirigencias campesinas es de aproximadamente 90 millones de metros cuadrados sólo dentro de la zona sur y sureste de La Paz, oeste de Palca y Río Abajo (Mecapaca), en los márgenes de las salidas proyectadas para la Carretera a Cochabamba proyectada por la pasada administración Prefectural.

El área total al que podrían acceder esta asociación de terratenientes, traficantes de tierras, funcionarios ediles y dirigencias campesinas es de aproximadamente 90 millones de metros cuadrados sólo dentro de la zona sur y sureste de La Paz, oeste de Palca y Río Abajo (Mecapaca), en los márgenes de las salidas proyectadas para la Carretera a Cochabamba proyectada por la pasada administración Prefectural.
